Existe un listado bastante extenso de ingredientes tóxicos en cosmética que, por tu salud, deberías evitar. Si creías que con la etiqueta «sin parabenos» ya estabas exenta de cualquier riesgo, siento decirte que no es así.
Desde hace tiempo intento que todos –o casi todos– los productos cosméticos que utilizo sean lo más naturales posible. Si cuidas lo que comes, lo normal es que también cuides lo que aplicas a tu piel, pues pasará a través de ella a tu torrente sanguíneo y se acumulará en tu organismo. Al final todo va a parar al mismo sitio.
Natural no siempre quiere decir saludable
Me he dado cuenta de que para comprar cualquier producto cosmético con ciertas garantías de salubridad tienes que saber latín. Y mucho más. Descifrar el INCI (siglas en inglés de Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) se convierte en una empresa complicada si no investigas un poco (o un mucho).
Estos últimos meses he estudiado más a fondo este tema en internet, y me he sorprendido al descubrir que muchos de los productos que utilizaba y que yo creía «naturales» —recomendados incluso por un médico naturista— en realidad no lo son. Tienen efectivamente componentes naturales (algunos incluso ecológicos), pero en su listado de composición están incluidos varios de los ingredientes tóxicos que más frecuentemente se utilizan en cosmética.
Muchas de esas sustancias —baratas y fáciles de utilizar para la industria cosmética— son disruptoras hormonales y están vinculadas a alergias, cáncer o infertilidad, entre otras enfermedades. Y no solo eso, sino que el ecosistema se ve también afectado: su producción contribuye notablemente a la deforestación de bosques y selvas y a la contaminación del mar y de la fauna marina.
Guía de ingredientes tóxicos en cosmética
Si creías que comprando un producto cosmético «sin parabenos» ya estabas exenta de cualquier riesgo para tu salud, siento decirte que no es así. Después de leer este listado de ingredientes tóxicos a evitar en cosmética, ve a tu cuarto de baño y procura que no te entren los siete males. Ante todo, que no cunda el pánico:
Agentes detergentes
Utilizados en bases detergentes como geles, champús o dentífricos. Son muy irritantes y se almacenan en los tejidos.
- Aparecen en el INCI como Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Myreth Sulfate, Ammonium Lauryl Sulfate…
Aluminio
Muy utilizado en desodorantes y antitranspirantes. Es un disruptor endocrino, es decir, alteran el funcionamiento normal del sistema hormonal.
- Aparece en el INCI como Aluminium Chloride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminum Chlorohydrex, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride, Aluminum Sesquichlorohydrate, Aluminum, Zirconium Trichlorohydrex GLY.
Aminas DEA, MEA y TEA
Utilizadas para la regulación del pH. Son liposolubles, por lo que penetran en profundidad en la piel. Son cancerígenas, pueden causar reacciones alérgicas y resecar la piel.
- Aparecen en el INCI como DEA (Dietanolamina), MEA (Monoetanolamina), y TEA (Trietanolamina), MIPA, Hydroxyethyl-P-Phenylenediamine Sulfate, Chlorphenesin…
Colorantes sintéticos
Presentes en maquillajes, tintes, cremas, geles… El potencial de afectación sobre la salud de cada uno de ellos es diferente. Los colorantes pueden producir alergias y dermatitis. Los colorantes naturales (numeraciones 408 o 75) y minerales (numeraciones 77) no son problemáticos. Si tienen otros números, son colorantes sintéticos y no son recomendables.
- Aparecen en el INCI con las iniciales CI (Color Index) +5 cifras.
Compuestos orgánicos halogenados
Se utilizan en pastas de dientes y enjuagues bucales, desodorantes, jabones… Los compuestos se reconocen si contienen las palabras chloro, bromo e iodo en el nombre. Pueden sentarse en el tejido, descomponerlo y provocar alergias. También pueden formar nitrosaminas, que son cancerígenas. No confundir con los inocuos chlorid, bromid, ioid.
- Aparecen en el INCI como Triclosan (Irgasan), Iodopropynyl Butylcarbamate, Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutaronitrile, Chloracetamide, Dichlorphenyl-Imidazoldioxolan, Chlorphenesin, Isohexadecane, Polyacrylamide.
Conservantes en productos con sello «sin parabenos»
Frecuentemente presentes en este tipo de productos. Tóxicos para el sistema inmunitario, pueden provocar irritaciones y reacciones alérgicas.
- Aparecen en el INCI como Phenoxyetanol o Rose Ether, Methylchloroisothiazolinone, Methylisothiazolinone.
Derivados de PEG y PPG
Utilizados en geles de baño, jabones líquido, champús, toallitas para bebés, protectores solares. Se obtienen de derivados del petróleo, y son cancerígenos. Se utilizan como emolientes y emulgentes y para facilitar la penetración de cremas y geles. El número que viene después de PEG o Laureth indica la consistencia de la sustancia.
- Aparecen en el INCI con las siglas PPG, PEG (seguidas de un número) y con la terminación -eth: Ceteareth-, Ceteth-, Cetholth, Poloxamer 407, Laureth-, Pareth…
Derivados del petróleo y siliconas
Utilizados en cosméticos de consistencia grasa como cremas, barras de labios, vaselinas y mascarillas. Taponan el poro de la piel y son contaminantes ambientales. Las siliconas se usan en maquillaje y fórmulas oil free.
- Aparecen en el INCI como Mineral Oil, Petrolatum, Paraffin, Paraffinum liquidum, Silicone Quaternium, Methylsilanol, las siliconas que acaban en -xane (Siloxane, Cyclopentasiloxane), Microcristaline Wax, PVP / VA Copolumer, Hydrogenated polysobutene, Vaseline, Ozokerite, Ceresin…
Edta
Muy utilizado en todo tipo de cosméticos como estabilizador y conservante. Puede hacer la piel más vulnerable a la penetración de tóxicos y son realmente perjudiciales para el medio ambiente.
- Aparece en el INCI como Disodium Edta o Trisodium Edta.
Filtros solares químicos
Los filtros solares de origen químico provocan muchas alergias, son disruptores hormonales y endocrinos y son tóxicos para el sistema nervioso. Además, la oxibenzona afecta muy negativamente al ecosistema marino.
- Aparecen en el INCI como Ethylhexyl Methoxycinnamate (Octinoxate), 4-Methylbenzylidene Camphor, Homosalate, Ethylhexyl Salicylate, Benzophenone (seguida de un número), Oxybenzone…
Ftalatos
Son sustancias disolventes muy tóxicas que se utilizan en perfumes, lacas de uñas y pintalabios. Son disruptores hormonales, relacionados con cáncer y problemas respiratorios y asma. A menudo no constan como ingrediente, ya que son componentes de la fragancia o el perfume.
- Aparecen en el INCI como Diethylhexyl phtalate (DEHP), Dibutyl phtalate (DBP), Diethyl phtalate (DEP) y como «parfum».
Liberadores de Formalheído
Conservantes muy alergénicos, además de carcinógenos. Se acumulan en las células, dañando las membranas. Se utiliza en geles, champús, desodorantes, espuma de afeitar. Está en ingredientes con la palabra Urea (no confundir con Urea a secas, que no es perjudicial).
- Aparecen en el INCI como Formaldehide, Diazolidyn Urea, Imidazolidinyl Urea, Polyoxymethylene Urea, Dymethyl Oxazolidine, DMDM Hydantoin, DMDM Hydantoin, DMHF.
Parabenos
Se encuentran en todo tipo de productos cosméticos y se utilizan como conservantes. Son disruptores hormonales, atraviesan la piel y se relacionan con el cáncer de mama.
- Aparecen en el INCI como Methylparaben, Butylparaben, Propylparaben, Ethylparaben, Isobutylparaben, Isopropylparaben, Bencylparaben.
Estas son solo algunas de las principales sustancias que deberías evitar al adquirir cualquier producto de cosmética e higiene. Aquí tienes un listado más completo:

Te recomiendo descargarte este listado aquí y llevarlo en el móvil para consultarlo cuando vayas a hacer una compra. Al estar los componentes ordenados alfabéticamente, es más fácil localizarlos en la lista.
También puedes descargarte la app Ingred (aquí para iOS y aquí para Android), que a mí me ha resultado verdaderamente útil: haces una foto del listado de ingredientes y te indica mediante colores (rojo, amarillo, verde) su grado de peligrosidad, además con una descripción de cada componente. Tiene un buscador, por si quieres información sobre un componente en concreto.
Claves para evitar los ingredientes tóxicos en cosmética
Te digo por propia experiencia que leerte bien las etiquetas de cada producto de cosmética o higiene que compras puede resultar un peñazo, pero lo considero necesario, tanto por mi salud como por no seguir contribuyendo a la destrucción del planeta.
Ahora estoy en el proceso de cambio, y ni de lejos todos los productos que utilizo están exentos de alguna de estas sustancias tóxicas. Pero a medida que los voy acabando, intento reemplazarlos por su versión no tóxica.
La clave para evitar estos ingredientes tóxicos en cosmética está en la letra pequeña (a veces muy pequeña) de la etiqueta.
Que no te confundan:
– Lee siempre toda la composición. Si la marca no la muestra claramente en su web, desconfía.
– Cuanto menor sea el número de ingredientes, mejor.
– Si los ingredientes naturales (van en latín) son más numerosos y están más arriba en el listado, mejor. Por ley, los ingredientes han de ir de mayor a menor concentración.
– Intenta que los productos no contengan perfume o fragancias (o que especifiquen que son de origen natural, como los aceites esenciales). Es imposible saber su composición, y generalmente, no serán muy saludables.
– Siempre que puedas, elige cosmética que garantice el carácter natural y/o ecológico de sus ingredientes. Algunos sellos de cosmética natural controlada son BDIH, Bio Inspecta, Cosmebio, Cosmos, Demeter, Ecocert, ICEA, Natrue, Soil Association, USDA…
¿Cuántos de los productos que utilizas diariamente contienen algunos de estos ingredientes tóxicos? ¿Has decidido empezar a cambiar?
Nota: Este listado no es exhaustivo, es un compendio de la información encontrada en diferentes fuentes de internet.
2 comentarios
Hola! Podrías hacer una lista de maquillaje y cosmética que no utilizan estos tóxicos? Si no lo sabes de memoria puedo informarme en Google, gracias!
¡Hola Elsa!
Recién he descubierto yo misma la existencia de todos estos componentes tóxicos en la cosmética que utilizamos diariamente, y la mayor parte de los productos que actualmente consumo contiene alguno de ellos. Ahora mismo estoy en proceso de investigar qué productos no los contienen, así que, a medida que vaya descubriéndolos, iré escribiendo sobre ello.
Gracias por pasarte por aquí 🙂